Cuadernos Médico Sociales
https://cuadernosms.cl/index.php/cms
<p>Cuadernos Médico-Sociales desde 1959 buscando recomponer el vínculo entre la medicina y el mundo social.</p> <p>Nacimos marcados por los debates y propósitos del mundo intelectual de los años 60 de la medicina social latinoamericana. Hoy Cuadernos busca expresar ese espíritu en medio de las vicisitudes actuales de la medicina y los colectivos, perturbados por las tecnologías y las ciencias, las tensiones políticas, la fragilidad de las instituciones y el deterioro de la condición biológica del planeta, que nos hacen considerar como actores de nuestros desafíos a nuevas voces, nuevos agentes y nuevas corrientes de pensamiento.</p> <p>Nuestro esfuerzo es dar cabida a todos ellos, asumiendo la publicación continua como una forma de subrayar que no hay tiempo que perder.</p>Colegio Médico de Chilees-ESCuadernos Médico Sociales0716-1336Pronóstico médico y enfermedad terminal
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2274
<p>El por Hipócrates tan preciado acto de pronosticar el curso de la enfermedad de sus pacientes, ha ido perdiendo importancia y pulcritud en la práctica médica actual, donde la relación personal entre paciente y terap´´éuta se encuentra distanciada e interferida por la intervención de instrumentalización técnic diagnóstica y terapéutica que dificulta anticipar el curso de proceso ´mórbidos variables y novedosos. </p> <p>El pronóstico médico es de fundamental importancia para el paciente abocado a decisiones alternativas para abordar su problema médico. Para el médico, el pronóstico es un elemento adicional para orientar sus propuestas terapéuticas. El pronóstico se vuelve esencial cuando se estudia y legisla alternativas de eutanasia para enfermos 'terminales', una expresión que desordena el debate sobre eutanasia, al figurar como condición infaltable, aunque no necesariamente ´única, para contemplar una ley que busque legislar al respecto y se enfoque principalemnte en la supuesta, pronta y anticipablr muerte. "terminalidad". Problemas suscitados en el Estado de Oregon que solo concede, entre otros criterios, el suicidio médicamente asistido para pacientes que solo tienen 6 meses de vida por delante.</p> <p>El pronóstico no solo es orientador para la evaluación terapéutica por el médico, pues tiene alcances existenciales para el paciente enfrentado con las alternativas de acción médica disponibles.</p>Miguel Kottow
Derechos de autor 2025 Miguel Kottow
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651818310.56116/cms.v65.n1.2025.2274Editorial. Por un giro eto-biológico (ecológico) del pensamiento
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2262
Mirtha Parada ValderramaYuri Carvajal B.
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal B., Mirtha Parada Valderrama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651858510.56116/cms.v65.n1.2025.2262El sendero de Rodrigo Moren: un homenaje
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2261
Diego Alfaro Palma
Derechos de autor 2025 Diego Alfaro Palma
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651878910.56116/cms.v65.n1.2025.2261Darwin Vegetal
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2263
Yuri Carvajal Bañados
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal Bañados
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651919210.56116/cms.v65.n1.2025.2263Cronistas de indias del siglo XX: Oda a la erosión en la Provincia de Malleco
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2266
Yuri Carvajal Bañados
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal Bañados
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651939310.56116/cms.v65.n1.2025.2266¿Qué entender por bio en biodiversidad y salud?
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2260
<p>Revisamos la relación salud y biodiversidad, pasando por dos perspectivas. La primera, una revisión y actualización de seis nociones biológicas relevantes: simpoiesis, etología, eco-.evo.-devo, epigenética, plan y bioma. Buscando localizar también el debate, pasamos revista a cuatro aspectos sobre el devenir de Antropoceno en el sur de nuestro continente.</p> <p> </p>Yuri Carvajal BañadosAna Benavente Espinoza
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal Bañados, Ana Benavente Espinoza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-046519510310.56116/cms.v65.n1.2025.2260Biodanza y Salud
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2213
<p>Biodanza se presenta como un sistema de Desarrollo Personal orientado al estudio y fortalecimiento de las potencialidades humanas, a través de la música, ejercicios de comunicación en grupo y vivencias integradoras y se encuentra en proceso de acreditación nacional para ser parte de las Prácticas Corporales, que actualmente tiene la Política de Medicina Complementaria y Prácticas de Bienestar de la Salud del Ministerio de Salud. En el presente artículo, se describen los orígenes y brevemente la historia del desarrollo de Biodanza, su significado y los efectos y beneficios que trae este Sistema a nivel Físico, Emocional y Neurológico, además presenta en líneas generales donde ha sido aplicada Biodanza desde la Salud, presentando algunos estudios de caso.</p>Eylin Novoa Jara
Derechos de autor 2025 Eylin Novoa Jara
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-0465110511210.56116/cms.v65.n1.2025.2213Urgencia para la toma de decisiones en sitios contaminados y zonas de sacrificio en un contexto de cambios climáticos en Chile
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2265
Yuri Carvajal BañadosSandra Cortés A.
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal Bañados, Sandra Cortés A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651115118Primer tratado que aborda la interacción entre la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2276
Cuadernos Médico Sociales
Derechos de autor 2025 Cuadernos Médico Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651119119Bitácora del Simposio “Identidad y Pertenencia Sociocultural” Chiloé, noviembre 2024
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2277
Horacio RiquelmeCarlos TrujilloNelson Fernández
Derechos de autor 2025 Horacio Riquelme, Carlos Trujillo, Nelson Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651121123Desafíos desde una mirada socio sanitaria y ciudadana: avanzar en una reforma a la salud
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2207
Jaime Sepúlveda Salinas
Derechos de autor 2025 Jaime Sepúlveda Salinas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651778010.56116/cms.v65.n1.2025.2207Gasto público en la Atención Primaria: 35 años de gobiernos democráticos
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2278
<p>El presente estudio abordará los conceptos de gasto público en APS: Aporte Ley N.º 19.378; PRAPS y Programas de Bienes Públicos de Salud. Estos programas están asociados al gasto directo en atenciones de salud a la población. En el caso de la inversión sectorial en APS, en el corto plazo, requiere de una investigación más profunda de los planes de inversión en cada periodo de gobierno y las decisiones presupuestarias asociadas al financiamiento y a la ejecución devengada del gasto en la cartera de proyectos identificada para cada año presupuestario. Construir una serie de 35 años de la inversión pública en APS resulta, de suyo, una materia de mayor complejidad. Las fuentes de información que serán citadas en el artículo provienen de documentos y estadísticas del MINSAL; FONASA; DIPRES y publicaciones académicas de universidades<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> El presente estudio se realizó con la invaluable colaboración de las economistas de la salud Ing. Tania Morales y Econ. Soledad Zuleta</p>Patricio Lagos Araya
Derechos de autor 2025 Patricio Lagos Araya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651294210.56116/cms.v65.n1.2025.2278Atención Primaria Universal: de programa pionero a política de Estado
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2268
<p>Hay consenso en que la Atención Primaria de Salud es la piedra angular para lograr la salud universal, ya que es la principal herramienta para mejorar el acceso a los servicios de salud, contribuir a la equidad, a la eficiencia, al fomento y la prevención, a un abordaje integral e intersectorial de las diversas necesidades de salud con la participación de las personas y sus comunidades. Por lo anterior, el Gobierno de Chile ha iniciado en 28 comunas un programa pionero de Universalización de la Atención Primaria, con el fin de que todas las personas, independiente del subsector al que pertenecen puedan acceder a dicha estrategia. El artículo presenta diversos aspectos de dicha iniciativa, sus primeros resultados y señala la importancia de generar los acuerdos políticos para hacer de esta suerte de piloto una política de Estado que más allá de los ciclos políticos logre constituirse en el cimiento universal de un sistema mixto en la prestación de servicios.</p>Osvaldo Artaza BarriosJuan Pablo Rubio Schweizer
Derechos de autor 2025 Osvaldo Artaza Barrios, Juan Pablo Rubio Schweizer
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651435210.56116/cms.v65.n1.2025.2268Universalización de Atención Primaria en Chile: una política lamentablemente regresiva
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2209
<p>La Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS-U) en Chile ha sido presentada como el “corazón” de una futura reforma. Sin embargo, contiene problemas estratégicos, tácticos y operativos que generan efectos regresivos, afectando principalmente a los sectores más vulnerados de la sociedad. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la APS-U, considerando financiamiento y administración, acceso e integralidad en la atención, talento humano y participación comunitaria. <strong>Métodos:</strong> Análisis documental basado en informes y datos oficiales acerca del desarrollo de la APS-U en comunas piloto. <strong>Resultados:</strong> El financiamiento de la APS-U establece un subsidio cruzado hacia las aseguradoras privadas, retrotrayendo a una situación que se había intentado superar hace décadas en nuestro país. Además, en medio de una regresividad impositiva, los sectores más pobres terminan subvencionando a quienes tienen mejor salud y previsión privada. En relación a la administración, se mantienen los vicios de la municipalización, generando disparidades territoriales y mala utilización de recursos. Por último, en un escenario de baja cobertura y siguiendo la ley de cuidados inversos, la instalación de esta política profundiza la desigualdad en la atención. <strong>Conclusión:</strong> Más que generar equidad, la APS-U perpetúa la exclusión sanitaria, disfrazando bajo un discurso progresista, mecanismos que refuerzan aporofobia, injusticia estructural y desentendimiento del sector privado. Se requieren cambios estructurales urgentes en esta política.</p>Camilo Bass del Campo
Derechos de autor 2025 Camilo Bass del Campo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651536510.56116/cms.v65.n1.2025.2209Reflexiones y debate en la implementación de la Atención Primaria Universal
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2280
<p>Reflexiones acerca de la Universalización de la Atención Primaria de Salud, programa del Ministerio de Salud que se puso en marcha hace dos años. Se analizan desafíos y expectativas en el Proceso de Universalización de la A y los problemas que se enfrentan actualmente. </p>Ingrid Kremser Ruíz
Derechos de autor 2025 Ingrid Kremser Ruíz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651677210.56116/cms.v65.n1.2025.2280Brotes verdes en la Atención Primaria
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2271
<p>Visión del autor del escenario de Atención Primaria de Salud en Chile en conjunto a una revisión de tres hechos promisorios respecto a un desarrollo integral de la estrategia de APS; APS Universal, ECICEP (Estrategia de control integral centrado en la persona) e Información para la gestión social.</p>Antonio Infante Barros
Derechos de autor 2025 Antonio Infante Barros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651737510.56116/cms.v65.n1.2025.2271Revista de Libros y Revistas
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2282
Carolina Benítez HernándezJorge Lastra TorresJaime Sepúlveda Salinas
Derechos de autor 2025 Carolina Benítez Hernández, Jorge Lastra Torres, Jaime Sepúlveda Salinas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651125131El Cuerpo Poroso: un nuevo concepto para una perspectiva integral en Medicina, Bioética y Salud Pública
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2208
<p class="p1"><span class="s1">E</span>l artículo presenta el concepto original de “cuerpo poroso” como una perspectiva integral y relacional frente al modelo biomédico tradicional en la medicina, la bioética y la salud pública.</p> <p class="p1">Basándonos en el monismo de Spinoza y los ensamblajes de Deleuze y Guattari, esta noción caracteriza al cuerpo como permeable, dinámico e interdependiente con su entorno biológico, social y cultural. Históricamente, desde los modelos mágico-religiosos hasta la biomedicina molecular, se destaca cómo las visiones del cuerpo han evolucionado desde lo sobrenatural hacia enfoques más mecanicistas y reduccionistas. El cuerpo poroso desafía esta fragmentación, resaltando la influencia de factores epigenéticos y neurocientíficos que evidencian cómo las condiciones ambientales y sociales afectan la salud humana.</p> <p class="p1">En bioética, promueve una ética relacional que valora la interdependencia comunitaria por sobre la autonomía individual aislada. En salud pública, subraya la importancia de abordar los determinantes sociales y ambientales mediante políticas inclusivas y equitativas. Finalmente, cuestiona las lógicas neoliberales en medicina, enfatizando la salud como un derecho colectivo, y propone estrategias prácticas para garantizar una atención sanitaria más justa y sostenible.</p>Reinaldo Bustos Domínguez
Derechos de autor 2025 Reinaldo Bustos Domínguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-0465151210.56116/cms.v65.n1.2025.2208El Dr. José Salas: primer candidato del pueblo a la Presidencia de la República
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2150
<p><span style="font-weight: 400;">Desde 1925, diversos movimientos sociales y partidos políticos respaldaron la candidatura presidencial del Dr. José Salas. Salas se destacó como un líder político clave para afrontar las nuevas demandas sociales, especialmente la necesidad de modernizar la administración del Estado. Con motivo del centenario de su candidatura, este artículo reflexionará sobre su ascenso. En primer lugar, se analizará su trayectoria médica, especialmente su rol dentro de la sanidad militar. También se examina su participación en la vida pública en el contexto de las transformaciones políticas impulsadas por grupos militares y civiles. Finalmente, se explora cómo su orientación sexual se convirtió en objeto de chismes, curiosidad y denostación política.</span></p>Felipe Martínez Fernández
Derechos de autor 2025 Felipe Martinez Fernandez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651131910.56116/cms.v65.n1.2025.2150Participación Social en Salud a cinco años del Estallido Social en Chile
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2147
<p>Este artículo analiza la participación social en salud en Chile cinco años después del estallido social de 2019, desde el ejemplo de los cabildos ciudadanos en salud de Valdivia y las propuestas emergentes de la movilización social. Se plantean desde sus conclusiones la necesidad de una reforma progresiva al actual sistema de salud dual basada en la universalización de la atención y un Seguro Único de Salud. Además, se proponen estrategias para fortalecer la participación ciudadana mediante un modelo de gobernanza que garantice la incidencia comunitaria en la toma de decisiones.</p>Camila Gallardo Gómez
Derechos de autor 2025 Camila Gallardo Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651212810.56116/cms.v65.n1.2025.2147Editorial. Impulsar los cambios. Creatividad, asociación y liderazgo
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2279
Jorge Lastra Torres
Derechos de autor 2025 Jorge Lastra Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-046513410.56116/cms.v65.n1.2025.2279Salud y Ambiente: formación médica en el Antropoceno
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2264
Departamento de Medio Ambiente. Colegio Médico de Chile A.G.
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal B. , Pamela Schellman J.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-042025-04-04651113114