Cuadernos Médico Sociales
https://cuadernosms.cl/index.php/cms
<p>Cuadernos Médico-Sociales desde 1959 buscando recomponer el vínculo entre la medicina y el mundo social.</p> <p>Nacimos marcados por los debates y propósitos del mundo intelectual de los años 60 de la medicina social latinoamericana. Hoy Cuadernos busca expresar ese espíritu en medio de las vicisitudes actuales de la medicina y los colectivos, perturbados por las tecnologías y las ciencias, las tensiones políticas, la fragilidad de las instituciones y el deterioro de la condición biológica del planeta, que nos hacen considerar como actores de nuestros desafíos a nuevas voces, nuevos agentes y nuevas corrientes de pensamiento.</p> <p>Nuestro esfuerzo es dar cabida a todos ellos, asumiendo la publicación continua como una forma de subrayar que no hay tiempo que perder.</p>Colegio Médico de Chilees-ESCuadernos Médico Sociales0716-1336Diálogos para una salud intercultural: acciones en salud desde el Archipiélago de Chiloé
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2325
Editores Cuadernos Médico Sociales
Derechos de autor 2025 Editores Cuadernos Médico Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-106529510110.56116/cms.v65.n2.2025.2325Arica: viaje hacia el presente
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2312
Yuri Carvajal Bañados
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal Bañados
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-1065210310610.56116/cms.v65.n2.2025.2312Entre la Exclusión Territorial y la Resistencia Comunitaria: el Caso de Laguna Verde
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2311
<p data-start="55" data-end="510">This opinion piece analyzes the healthcare situation in Laguna Verde, a locality on the outskirts of Valparaíso, Chile, which brings into question the universality of access to healthcare and the territorial exclusion faced by the area. Through a detailed description of the material conditions of the Laguna Verde Rural Health Post, the precarious infrastructure and the overload of services in response to unregulated population growth are made evident.</p> <p data-start="512" data-end="1053">The visit to the facility highlights the emerging and widespread use of containers as an improvised solution to the lack of space, reflecting a structural trend toward the containerization of the healthcare system. Nonetheless, the healthcare teams' community resilience also stands out, as they maintain access to healthcare under adverse conditions through creativity and commitment. Finally, it is argued that the reality of Laguna Verde reveals the urgent need for territorialized health policies that recognize new urban dynamics.</p>Margot Véliz PuenteYuri Carvajal Bañados
Derechos de autor 2025 Margot Véliz Puente, Yuri Carvajal Bañados
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652717210.56116/cms.v65.n2.2025.2311Resiliencia es un concepto elitista
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2307
Miguel Kottow
Derechos de autor 2025 Miguel Kottow
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652737410.56116/cms.v65.n2.2025.2307Revista de Libros y Revistas
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2331
Jorge Lastra TorresYuri Carvajal Bañados
Derechos de autor 2025 Jorge Lastra Torres, Yuri Carvajal Bañados
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652115121Cuando cuidar se vuelve difícil: gestión, dispositivos y tensiones éticas en salud mental
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2285
<p>Este artículo analiza críticamente cómo los dispositivos de gestión afectan el trabajo clínico en salud mental dentro del sistema público chileno. Desde la etnografía del dispositivo y la salud colectiva latinoamericana, se exploran tensiones éticas, prácticas de resistencia y formas situadas de cuidado. Se concluye que visibilizar estas prácticas permite sostener el sentido clínico y politizar el malestar, contribuyendo a una ética del cuidado en condiciones adversas.</p>Rafael Sepúlveda
Derechos de autor 2025 Rafael Sepúlveda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-106525910.56116/cms.v65.n2.2025.2285Políticas públicas para las demencias en Chile: perspectiva histórica y desafíos
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2215
<p>El Alzheimer y otras demencias constituyen un problema de alto impacto socio-sanitario que requiere un abordaje basado en políticas públicas. Este artículo analiza la evolución de las estrategias implementadas en Chile, desde el piloto del Plan Nacional de Demencias hasta su incorporación en las Garantías Explícitas en Salud (GES). A pesar de los avances, persisten brechas en acceso a la atención, apoyo sociosanitario, formación de recursos humanos y financiamiento. Abordar estos desafíos es crucial para consolidar una respuesta integral y sostenible.</p>Andrea SlachevskyLoreto OlavarríaTeresita RamosAlejandra PintoNatalia PozoDaniela Thumala-Dockendoff Paulina ArriagadaPatricia Lillo
Derechos de autor 2025 Andrea Slachevsky, Loreto Olavarría, Teresita Ramos, Alejandra Pinto, Natalia Pozo, Daniela Thumala-Dockendoff , Paulina Arriagada, Patricia Lillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652112510.56116/cms.v65.n2.2025.2215Incontinencia urinaria femenina como paradigma de enfermedad oculta en el contexto sociomédico
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2148
<p>La incontinencia urinaria (IU) afecta entre el 14% y 52% de las mujeres, impactando su calidad de vida en aspectos físicos, mentales, sociales y económicos. En Chile, la IU carece de cobertura explícita y estrategias preventivas efectivas, perpetuando su subdiagnóstico. La Atención Primaria de Salud (APS), liderada por médicos de familia, es clave para abordar este problema mediante la educación en cuidado del piso pélvico, la promoción de estilos de vida saludables y el acompañamiento en etapas críticas como embarazo y postparto. Se propone un enfoque preventivo e integral que fomente el diagnóstico temprano y una atención accesible y oportuna.</p>Mónica NaveillanAmalia MartinSandra Martínez
Derechos de autor 2025 Mónica Naveillan, Amalia Martin, Sandra Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652273110.56116/cms.v65.n2.2025.2148El Centro de Atención Integral Ismael Valdés Valdés (1967 a 1973). Modelo de Atención Integral Materno Infantil en tiempos de cambio
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2315
<p>El Centro de Atención Materno Infantil Integral, Ismael Valdés Valdés, se puso en marcha el año 1967 y se mantuvo en operaciones hasta 1973 en que, como muchas otras iniciativas similares por la represión directa o de sus integrantes bajo la dictadura, debió cerrar sus puertas. Dejando atrás una experiencia modelo en medicina social y comunitaria, que fue forjándose en forma progresiva desde los primeros años el siglo veinte y que encontró en ella una de sus mejores expresiones. De esta forma, pasó a ser un aporte a la salud pública del país, como ejemplo del ejercicio de la medicina integral, en especial a la salud de la población más pobre que fue la que allí se atendió y, en la formación de quienes tuvieron la oportunidad de hacer su práctica en ese centro.<br />Revisitar su historia en los registros escritos y el relato de algunos de sus participantes, permite el reencuentro con su formación, aproximarse a la tradición que representa e investigar sobre lo que puede aportar en los tiempos actuales.<br />El artículo está dividido en tres partes. En primer lugar, se analiza el contexto en el que éste ocurre durante la segunda mitad del siglo pasado y el desarrollo de las unidades sanitarias, de las cuales se interpreta el Centro Ismael Valdés Valdés, como parte de su evolución, <br />Posteriormente, se describen las características particulares del Centro y se destacan sus principales logros. <br />Como conclusión, se sugiere que el Centro de Atención Integral Materno Infantil Ismael Valdés Valdés, es el resultado de la convergencia de la tradición de las Unidades Sanitarias con la coyuntura creada por el desarrollo del Servicio Nacional de Salud y el empuje particular alcanzado por el equipo que llevó a cabo la experiencia del Centro de Demostración Médico Integral de la Quinta normal, del cual se desprende para dar cobertura específica al área materno infantil a parte del mismo territorio, que de acuerdo con el diagnóstico llevado a cabo por uno de sus integrantes, revelaba necesidades sanitarias y de salubridad urgentes de abordar.</p>Jorge Lastra TorresJossette Iribarne – Wiff
Derechos de autor 2025 Jorge Lastra Torres, Jossette Iribarne – Wiff
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652334210.56116/cms.v65.n2.2025.2315Vulneración a la Salud Colectiva y la aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales o Ley permisología
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2328
Sindy Urrea Maturana
Derechos de autor 2025 Sindy Urrea Maturana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652111112La Experiencia de salud rural entre las expectativas, la realidad y sus frutos: Relatos de Médicos Generales de Zona y equipos. Años 1963 a 1975
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2326
<p>En el período que va de los años 1967 a 1978 se publicaron en los Cuadernos Médico Sociales 19 relatos de experiencias de médicos generales de zona y de equipos de salud rural que habían realizado sus prácticas entre los años 1963 y 1975; a raíz de un premio que estableció ese año el Colegio Médico: primero, al mejor Médico General de Zona; y luego, a partir del año 1969, al mejor equipo de atención rural. Este reconocimiento incluyó la divulgación de esas experiencias a través de esta Revista. Que como dice el Dr. Carlos Montoya años después, “constituyen un testimonio detallado, insustituible, de la acción creadora y decidida de jóvenes médicos chilenos en la construcción de nuestro Sistema de Salud.” (Montoya-Aguilar, C., 2009).<br />El Programa de Salud Rural y de los médicos generales de zona fueron iniciativas puestas en marcha por el Servicio Nacional de Salud a mediados de la década del cincuenta a poco andar de ese Servicio, que todavía se encontraba en proceso de organización de la nueva institucionalidad sanitaria cuando enfrentó la decisión de extender su presencia y cobertura hacia las zonas aisladas de los centros periféricos, donde la proporción de médicos y recursos sanitarios por habitantes era muy por debajo del promedio nacional que ya era insuficiente.<br />En esta oportunidad, hemos vuelto a visitar esas narraciones para conocer de la implementación de esos dos programas, Salud Rural y Médicos Generales de Zona, en una época donde la medicina social predominaba como modelo de salud y deseaba atacar la desigual distribución de resultados en salud y recursos asistenciales, ampliando la respuesta asistencial hacia esos sectores sociales especialmente marginados del desarrollo del país.<br />Del análisis de los principales contenidos de esas historias, buscamos conocer las expectativas de quienes fueron reclutados para incorporarse a esos programas, identificar la realidad del perfil sociodemográfico, epidemiológico y cultural, así como de los recursos puestos al servicio de la atención de salud de la población, correspondiente al territorio asignado al centro asistencial donde fueron destinados. Por último, rescatamos el desempeño de estos profesionales y equipos a través de sus logros en materia de medicina integral, que es un resultado especialmente importante de conocer, para descubrir el valioso significado de estas experiencias y sus condiciones de realización.</p>Jorge Lastra Torres
Derechos de autor 2025 Jorge Lastra Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652435210.56116/cms.v65.n2.2025.2326Mi experiencia como Médico General de Zona
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2308
Patricio E. Vargas Reyes
Derechos de autor 2025 Patricio E. Vargas Reyes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652535510.56116/cms.v65.n2.2025.2308Ciclo de Médico General de Zona e identidad profesional: un espacio consolidador
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2316
<p>El ciclo de médico general de zona o etapa de destinación y formación chileno, junto con fortalecer la atención primaria de la red asistencial, es una excelente herramienta de formación médica. Por ende, vale la pena reflexionar basándose a la literatura actual en formación médica, sobre su rol como espacio formativo, en la formación de la identidad profesional y en el fortalecimiento del profesionalismo médico, junto a las consecuencias de esta mirada en su gestión en el mediano y largo plazo, con vista en proponer medidas de fortalecimiento de esta política de estado.</p>Pablo Salinas Carrizo
Derechos de autor 2025 Pablo Salinas Carrizo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652576110.56116/cms.v65.n2.2025.2316En memoria de Lautaro Fernández Milla
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2288
<p>N/A</p>Cabildo "Salud es un Derecho"
Derechos de autor 2025 Cabildo "Salud es un Derecho"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-1065210710910.56116/cms.v65.n2.2025.22881ª Asamblea Nacional de los Médicos Generales de Zona
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2329
Editores Cuadernos Médico Sociales
Derechos de autor 2025 Editores Cuadernos Médico Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652113114Formación profesional en salud
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2318
Jorge Lastra Torres
Derechos de autor 2025 Jorge Lastra Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-106526363Estudio y propuesta programática de formación en Salud Global, Medio ambiente y cambio climático en el Antropoceno
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2319
Yuri Carvajal BañadosPamela Schellman Jaramillo
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal Bañados, Pamela Schellman Jaramillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652657010.56116/cms.v65.n2.2025.2319Integrando ciencia y tradición: desafíos en la regulación de plantas medicinales en Chile
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2269
<p>Si bien el Ministerio de Salud (MINSAL) ha realizado importantes esfuerzos para el control y la regulación del uso de plantas medicinales en Chile, se requiere un trabajo mancomunado entre todos los actores involucrados. A pesar de la existencia de una farmacopea nacional, asegurar el uso racional de las especies vegetales exige una estrategia que garantice la aplicación de metodologías analíticas robustas y modernas en el control de estos productos. Esto permitirá actualizar las políticas públicas orientadas a proteger la seguridad y promover la salud de los consumidores. En este contexto, resulta fundamental intensificar la investigación científica para validar las aplicaciones terapéuticas de estas especies, en especial las nativas. Asimismo, es imperativo implementar una estrategia nacional que proporcione a los organismos del Estado acceso a métodos analíticos, capaces de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los productos derivados de plantas. Además, es crucial fortalecer la educación de consumidores y pacientes, de modo que puedan tomar decisiones informadas y minimizar los riesgos asociados al uso de estos productos. Solo mediante la combinación de políticas públicas sólidas, investigación científica rigurosa y educación adecuada, será posible garantizar un uso seguro y eficaz de las plantas medicinales en Chile, consolidando esta alternativa terapéutica como una opción válida para la población.</p>Gonzalo Fuentes-BarrosSebastián Castro-SaavedraNicolás MontalvaJavier Echeverría
Derechos de autor 2025 Gonzalo Fuentes-Barros, Sebastián Castro-Saavedra, Nicolás Montalva, Javier Echeverría
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652758010.56116/cms.v65.n2.2025.2269Realzando el conocimiento indígena de las plantas medicinales chilenas: ¿racionalidad o empirismo?
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2320
<p>En el presente artículo, se revisa parte de este conocimiento ancestral, con especial atención a las descripciones etnobotánicas recogidas en fuentes históricas del siglo XVIII, como el capítulo V de la Botánica Araucana, donde se documenta el uso medicinal de diversas plantas nativas por parte del pueblo mapuche. Esta revisión busca no solo valorar la riqueza del saber tradicional, sino también aportar a su comprensión desde una perspectiva científica, ética y culturalmente respetuosa, en el contexto de la salud contemporánea.</p>Maite Rodríguez-Díaz
Derechos de autor 2025 Maite Rodríguez-Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652818310.56116/cms.v65.n2.2025.2320Un viaje por las plantas ilustradas
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2322
Mirtha Parada Valderrama
Derechos de autor 2025 Mirtha Parada Valderrama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652858710.56116/cms.v65.n2.2025.2322El reto de Guanahacabibes: conservación costera y basura marina
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2321
<p>El presente artículo documenta con rigor y sensibilidad el trabajo multidisciplinario y colaborativo que se ha venido desarrollando en esta región protegida desde 2018 a través del proyecto <strong>Costa Limpia</strong>. Esta iniciativa, que ha movilizado a investigadores, estudiantes, comunidades locales, voluntarios e instituciones científicas, tiene como objetivo principal mitigar los efectos de la contaminación marina, promoviendo acciones de limpieza, reciclaje, monitoreo ambiental y educación ecológica.</p>Delvis Toledo de la Cruz
Derechos de autor 2025 Delvis Toledo de la Cruz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10652899310.56116/cms.v65.n2.2025.2321Editorial. El personal de salud que se requiere hoy. Necesidades, sujetos y circunstancias
https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2327
Jorge Lastra Torres
Derechos de autor 2025 Jorge Lastra Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-106523410.56116/cms.v65.n2.2025.2327