Universalización de Atención Primaria en Chile: una política lamentablemente regresiva

Autores/as

  • Camilo Bass del Campo Médico de familia y comunidad. Escuela de Salud Pública (Universidad de Chile). Magíster en administración de salud.

DOI:

https://doi.org/10.56116/cms.v65.n1.2025.2209

Palabras clave:

Atención Primaria de Salud, Equidad en Salud, Accesibilidad a los Servicios de Salud, Financiamiento de la Salud, Desigualdades en Salud, Participación en Salud

Resumen

La Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS-U) en Chile ha sido presentada como el “corazón” de una futura reforma. Sin embargo, contiene problemas estratégicos, tácticos y operativos que generan efectos regresivos, afectando principalmente a los sectores más vulnerados de la sociedad. Objetivo: Evaluar la APS-U, considerando financiamiento y administración, acceso e integralidad en la atención, talento humano y participación comunitaria. Métodos: Análisis documental basado en informes y datos oficiales acerca del desarrollo de la APS-U en comunas piloto. Resultados: El financiamiento de la APS-U establece un subsidio cruzado hacia las aseguradoras privadas, retrotrayendo a una situación que se había intentado superar hace décadas en nuestro país. Además, en medio de una regresividad impositiva, los sectores más pobres terminan subvencionando a quienes tienen mejor salud y previsión privada. En relación a la administración, se mantienen los vicios de la municipalización, generando disparidades territoriales y mala utilización de recursos. Por último, en un escenario de baja cobertura y siguiendo la ley de cuidados inversos, la instalación de esta política profundiza la desigualdad en la atención. Conclusión: Más que generar equidad, la APS-U perpetúa la exclusión sanitaria, disfrazando bajo un discurso progresista, mecanismos que refuerzan aporofobia, injusticia estructural y desentendimiento del sector privado. Se requieren cambios estructurales urgentes en esta política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Añel Rodríguez, R. M., & Astier Peña, P. (2022). Longitudinalidad en Atención Primaria: un factor protector de la salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 15(2), 75-76. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v15n2/1699-695X-albacete-15-02-75.pdf

• Ayala, L. (2023, diciembre 22). El balance de la corrupción en el seno de los municipios. La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/el-balance-de-la-corrupcion-en-el-seno-de-los-municipios/PHQNKRZUYVHJZIRZ6HK4DLJVQI/#

• Bass, C. (2012). Modelo de salud familiar en Chile y mayor resolutividad de la atención primaria de salud: ¿contradictorios o complementarios? Medwave, 12(11), e5571. https://doi.org/10.5867/medwave.2012.11.5571

• Bass, C. (2018). Atención Primaria Fuerte, historia, diagnóstico actual y propuestas para Chile. Cuadernos Médico Sociales, 58(3), 137-141.

• Bass, C. (2021). La crisis neoliberal del sistema de salud de Chile. CLACSO. Bass del Campo, Camilo. La crisis neoliberal del Sistema de Salud de Chile. En libro: Refundación de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe: descolonizar las teorías y políticas (pp.99-121). CLACSO, 2021. Libro digital, PDF - (Grupos de trabajo de CLACSO). Archivo Digital: descarga y online. ISBN 978-987-813-016-3.

• Barker, I., Steventon, A., & Deeny, S. R. (2017). Association between continuity of care in general practice and hospital admissions for ambulatory care-sensitive conditions: cross-sectional study of routinely collected, person-level data. BMJ, 356, j84. https://doi.org/10.1136/bmj.j84

• Bilal, U., Alazraqui, M., Caiaffa, W. T., et al. (2019). Inequalities in life expectancy in six large Latin American cities from the SALURBAL study: an ecological analysis. Lancet Planetary Health, 3(12), e503–e510. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(19)30235-9 Lancet Planet Health 2019; 3: e503–10 Published Online December 10, 2019 https://doi.org/10.1016/S2542-5196(19)30235-9

• Castillo, C. (2024). Atención primaria de salud universal en Chile: Un análisis de la implementación inicial del proyecto en comunas pioneras, Documentos de Proyectos (LC/TS.2024/92), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2024.

• Comisión Nacional de Productividad. (2022). Eficiencia en la gestión de atención primaria de salud (APS). Santiago, Chile.

• Diario UChile. (2024, agosto 28). Revelan que 67 municipios mantienen denuncias por corrupción. https://radio.uchile.cl/2024/08/28/revelan-que-67-municipios-mantienen-denuncias-por-corrupcion/

• Feo Istúriz, O., Feo Acevedo, C., & Jiménez, P. (2012). Pensamiento contrahegemónico en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 602-614.

• Fleury, S. (1998). Política social, exclusión y equidad en América Latina en los 90. Nueva Sociedad, (156), 72-94.

• Fondo Nacional de Salud (FONASA). (2024). Tableros interactivos con información de población beneficiaria y coberturas entregadas por FONASA. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/datos-abiertos

• Ministerio de Salud de Chile. (2017). Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Departamento de Epidemiología. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://epi.minsal.cl/resultados-encuestas/

• Ministerio de Salud de Chile. (2023.a). Resolución Exenta N°112. Aprueba Programa Universalización de APS.

• Ministerio de Salud de Chile. (2023.b). Orientaciones Técnicas para la Universalización de la Atención Primaria de Salud: Marco Operativo para el primer año de implementación de comunas pioneras en atención primaria universal.

• Ministerio de Salud de Chile. (2023 c). Determina especialidad de la medicina con derecho a la asignación mensual de estímulo por competencias profesionales en atención primaria de salud para el año 2023 [Decreto Exento N° 128]. Ministerio de Salud de Chile.

• Ministerio de Salud de Chile. (en construcción). Reforma al sistema de salud: Una agenda de transformaciones. Recuperado de https://www.minsal.cl/documentos-aps-universal/

• Montero, J., Téllez, A., & Herrera, C. (2010). Reforma sanitaria chilena y la atención primaria de salud: Algunos aspectos críticos. Escuela de Medicina, Chile.

• Ortiz, F. (2024, septiembre 26). Formalizan a alcalde de Linares por presunto fraude al fisco: investigan contratos irregulares. Diario El Centro. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-maule/2024/09/26/formalizan-a-alcalde-de-linares-por-presunto-fraude-al-fisco-investigan-contratos-irregulares.shtml

• Pereira Gray, D. J., Sidaway-Lee, K., White, E., et al. (2018). Continuity of care with doctors—a matter of life and death? A systematic review of continuity of care and mortality. BMJ Open, 8, e021161. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-021161 Pereira Gray DJ, Sidaway-Lee K, White E, et al. Continuity of care with doctors—a matter of life and death? A systematic review of continuity of care and mortality. BMJ Open 2018;8:e021161. doi:10.1136/ bmjopen-2017-021161

• Said, J. C., & Lyon, J. J. (2024, junio 20). Corrupción municipal: un problema de salud. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2024/06/20/corrupcion-municipal-un-problema-de-salud/

• Sandvik, H., Hetlevik, Ø., Blinkenberg, J., & Hunskaar, S. (2021). Continuity in general practice as predictor of mortality. British Journal of General Practice. https://doi.org/10.3399/BJGP.2021.0340

• Simó Miñana, J., & Gérvas Camacho, J. (2024). Cómo combatir la “Ley de Cuidados Inversos” en la consulta de atención primaria. FMC, 31(6), 305-306. https://www.fmc.es/es-como-combatir-la-ley-de-cuidados-inverso-articulo-S1134207224000756

• Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM). (2024). Datos Municipales. SUBDERE, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de http://www.sinim.gov.cl

• Torell, G. (2024, marzo 3). El maravilloso e increíble proceso de morirse por dentro también conocido como desprofesionalización. NoGracias. https://www.nogracias.org/2024/03/03/el-maravilloso-e-increible-proceso-de-morirse-por-dentro-tambien-conocido-como-desprofesionalizacion-por-gemma-torell/

Descargas

Publicado

04-04-2025

Cómo citar

Bass del Campo, C. (2025). Universalización de Atención Primaria en Chile: una política lamentablemente regresiva. Cuadernos Médico Sociales, 65(1), 53–65. https://doi.org/10.56116/cms.v65.n1.2025.2209