Comportamiento de los beneficiarios del PNAC según evolución de la situación de pobreza
Palabras clave:
Pobreza, programa alimentario, desnutrición, previsión de salud, focalizaciónResumen
Una muestra aleatoria de 618 hogares urbanos de Santiago con niños menores de seis altos se encuestaron en 1990 y 1993, clasificándose de acuerdo al ingreso per cápita en pobres y no pobres en cada período. Según la información obtenida en cada año se establecieron cuatro categorías que describen la evolución de la pobreza: pobres-pobres, pobres-no pobres, no pobres-no pobres y no pobres-pobres. Se observó el efecto de esta evolución en la situación previsional de salud, retiro de alimentos del PNAC y estado nutricional de los menores mediante la variación porcentual en el período. La proporción de hogares bajo la línea de pobreza se redujo en un 45,0% y la tasa de desnutrición en 5 l,6%, aumentando en un 60,2% la afiliación a los sistemas privados de salud. El comportamiento respecto del retiro de alimentos se asoció a los cambios socieconómicos, aumentando la participación en los hogares que caen bajo la línea de pobreza, tendiendo a disminuir cuando mejoraron su ingreso o se consolidan como no pobres. Los resultados sugieren que este programa alimentario es un recurso al cual los hogares concurren frente a una mayor necesidad y que el mecanismo de focalización, basado en la autoexclusión, es en esencia acertado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.