Narrativas sobre los aportes de las asignaturas Salud y Sociedad I y II en el ejercicio de la profesión médica

Autores/as

  • Daisy Iturrieta-Henríquez Socióloga, Docente Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, Doctora en Ciencias en Salud Colectiva.
  • Cristian Torres-Robles Antropólogo Social, Docente Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, Doctor en Ciencias en Salud Colectiva.
  • María Parra-Valenzuela Asistente Social, Docente Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, Magíster en Salud Pública.
  • Ignacio Herrera-Soto Profesor de Biología y Ciencias Naturales, Docente Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, Doctor en Ciencias en Salud Colectiva.
  • Macarena Barturen-Sepúlveda Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, séptimo año.
  • Juan Collantes-Ramírez Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, séptimo año.
  • Paula Flores-Díaz Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, séptimo año.

DOI:

https://doi.org/10.56116/cms.v65.n3.2025.2465

Palabras clave:

educación médica, plan de estudios, competencia profesional, enseñanza médica

Resumen

Introducción: Doce generaciones se han formado en la Escuela de Medicina-Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso (UV), el objetivo del presente estudio fue conocer los aportes de los Asignatura Curriculares Salud y Sociedad I (SSI) y Salud y Sociedad II (SSII) en el desarrollo del Perfil de Egreso entre los años 2011-2021.

Métodos: Estudio tipo cualitativo, con diseño narrativo. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, individuales y grupales, con apoyo de material didáctico que contiene el perfil de egreso, competencias de título, licenciatura y sello UV. El muestreo fue intencionado, con criterios teórico-conceptuales definidos, lo que permitió la participación de treinta y dos titulados. El plan de análisis fue de contenido temático, vinculando diferentes dimensiones teóricas y realizando una triangulación de técnicas.

Resultados: Las y los titulados identifican aportes de los Asignatura SSI y SSII en cuanto a Competencias de Licenciatura, Competencias de Título, Competencias del Sello UV; y su vinculación al Perfil de Egreso de la Escuela. El trabajo en comunidad desde un enfoque promocional-preventivo se posiciona como la experiencia de aprendizaje más significativa y necesaria de desarrollar en los distintos niveles de dominio.

Conclusiones: Se requiere fortalecer la relación de la propuesta pedagógica con el quehacer de otras asignaturas de manera horizontal y vertical, en bidireccionalidad con la práctica médica, vinculación interprofesional y el trabajo en red que realizan dispositivos de salud públicos en el Valle de Aconcagua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Arteaga, O. (2014). Red Chilena de Instituciones Formadoras en Salud Pública: Desde la competencia a la cooperación. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. https://campus.paho.org/es/red-chilena-de-instituciones-formadoras-en-salud-publica-desde-la-competencia-la-cooperacion

• Berenguera, A., Fernández de Sanmamed, M. J., Pons, M., Pujol, E., Rodríguez, D., y Saura, S. (2014). Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol).

• Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado. (2000). Informe de la Comisión de pares. Visita a la Escuela de Medicina. Universidad de Valparaíso. Ministerio de Educación.

• Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009

• García, M. D., Núñez, F., Vargas, P., Astudillo, S., (2006). Expectativas de estudiantes de medicina de pregrado en relación al perfil de médico esperado. Revista Médica de Chile, 134(8), 947–954. https://doi.org/10.4067/S0034-98872006000800001

• Hernández, I., Gil de Miguel, A., Delgado, M., & Bolumar, F. (2008). Manual de epidemiología y salud pública en ciencias de la salud. Médica Panamericana.

• León, G. (2015). La narrativa como recurso en la investigación educativa. Praxis Investigativa ReDIE, 7(13), 85–92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6555345

• Noble, H., y Smith, J. (2015). Issues of validity and reliability in qualitative research. Evidence-Based Nursing, 18(2), 34–35. https://doi.org/10.1136/eb-2015-102054

• Nowell, L. S., Norris, J. M., White, D. E., y Moules, N. J. (2017). Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16(1), 1–13. https://doi.org/10.1177/1609406917733847

• Parada, M., Greogoire, I. J., Casanova, Z. D., y Vidales, M. A. (2009). Incorporación de contenidos de Ciencias Sociales y Humanas en el currículum de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Cuadernos Médico Sociales, 49(4), 238–245. https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/612

• Parada, M., McColl, P., Barros, M., y González, R. (2007). Una estrategia integral para mejorar la educación médica en la Universidad de Valparaíso. En Innovación Curricular en Educación Superior (pp. 181–192). Universidad de Valparaíso.

• Parada, M., Romero, M., y Moraga, F. (2015). Perfiles de egreso de las carreras de Medicina en Chile. Revista Médica de Chile, 143(4), 512–519. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015000400014

• Pino Quintanilla, G., y Montero, C. (s.f.). Ruta de aprendizaje: De la planificación a la evaluación en la educación médica UV. Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso. https://medicina.uv.cl/nosotros/ofem/repositorio

• Puertas, E. B., Arósquipa, C., y Gutiérrez, D. (2013). Factors that influence a career choice in primary care among medical students from high-, middle-, and low-income countries: A systematic review. Revista Panamericana de Salud Pública, 34(5), 351–358. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24553763/

• Rodríguez, L., y Mazzei, M. (2024). La formación de profesionales de salud desde una perspectiva de Salud Pública. Cuadernos Médico Sociales, 64(2), 79–83. https://doi.org/10.56116/cms.v64.n2.2024.1983

• Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 13(13), 71–78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009

• Universidad de Valparaíso. (2021, junio 19). Perfil de egreso. https://medicina.uv.cl/pregrado/perfil-de-egreso

• Vera, O. (2017). El perfil de competencias del médico del siglo XXI. Cuadernos del Hospital de Clínicas, 58(2), 5–6. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000200001

Descargas

Publicado

08-10-2025

Cómo citar

Iturrieta-Henríquez, D., Torres-Robles, C. ., Parra-Valenzuela, M. ., Herrera-Soto, I. ., Barturen-Sepúlveda, M. ., Collantes-Ramírez, J., & Flores-Díaz, P. . (2025). Narrativas sobre los aportes de las asignaturas Salud y Sociedad I y II en el ejercicio de la profesión médica. Cuadernos Médico Sociales, 65(3), 45–56. https://doi.org/10.56116/cms.v65.n3.2025.2465