Metodología de análisis de costo-efecto social, aplicada a Sistemas de Atención de Desnutridos
Palabras clave:
Desnutrición Infantil, ChileResumen
Se aplicó la metodología del costo-efecto social a dos sistemas de cuidados entregados a niños des nutridos y se analizó la evolución del peso con relación a la talla de 745 niños incorporados a un Programa Ambulatorio, y de 420 otros que asisten a los Jardines Infantiles pertenecientes al Estado. Se utiliza como Norma el Percentil 50 de los datos NCHS/OMS. La probabilidad de recuperación en los dos Programas es relativamente débil y está en relación inversa con el grado de déficit nutritivo. La atención se basa sobre la probabilidad elevada de conservación del déficit inicial, lo que podría indicar cierta proporción de ineficacia de los Programas o bien un fracaso del tratamiento, cuyas causas deberían ser estudiadas. La mediana del tiempo de recuperación es inferior en los Jardines Infantiles, pero el costo social es superior. El costo-efecto social de la recuperación determina las ventajas comparativas del Programa Ambulatorio con relación al de los Jardines Infantiles, con excepción del restablecimiento parcial del desnutrido moderado menor de un año. Los resultados permiten señalar la orientación del beneficiario hacia la alternativa del tratamiento más eficaz, de acuerdo al diagnóstico y la edad del niño. La metodología propuesta representa un aporte a la evaluación de las acciones médico-sociales, cuya intervención nutricional es una, y a pesar que ellas no persiguen una rentabilidad, ellas deben ser medidas en su eficiencia y su eficacia sobre el plan de salud, a fin de optimizar la asignación de recursos financieros a este sector.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.