Cuando cuidar se vuelve difícil: gestión, dispositivos y tensiones éticas en salud mental

Autores/as

  • Rafael Sepúlveda Médico Psiquiatra, Magíster en Salud Pública, Doctorando en Antropología y Comunicación (Universitat Rovira i Virgili), Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile; Facultad de Ciencias Médicas USACH, Facultad de Medicina Universidad Mayor. Jefe de Servicio de Psiquiatría Hospital Barros Luco, Santiago de Chile.

DOI:

https://doi.org/10.56116/cms.v65.n2.2025.2285

Palabras clave:

Salud mental, dispositivos, gubernamentalidad, cuidados, resistencias

Resumen

Este artículo analiza críticamente cómo los dispositivos de gestión afectan el trabajo clínico en salud mental dentro del sistema público chileno. Desde la etnografía del dispositivo y la salud colectiva latinoamericana, se exploran tensiones éticas, prácticas de resistencia y formas situadas de cuidado. Se concluye que visibilizar estas prácticas permite sostener el sentido clínico y politizar el malestar, contribuyendo a una ética del cuidado en condiciones adversas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Abarca-Brown, G., & Montenegro, C. (2023). La (de)colonización va por dentro: profesionales de salud mental en el trabajo con migrantes haitianos y agrupaciones de usuarios y exusuarios activistas de servicios de salud mental en Chile. Revista de Antropología Social, 32(2), 129–140. https://doi.org/10.5209/raso.91746

• Andrade, G. (2015). Hacer trampita para sobrevivir: Significaciones sobre el tratamiento de la depresión en atención primaria. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(3), 117–127. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol14-issue3-fulltext-603

• Araya, C. (2018). Aspectos de la profesionalización de la psiquiatría en Chile, siglos XIX y XX. Autoctonía: Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2(1), 146–158. https://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.78

• Calquín Donoso, C., Guerra-Arrau, R., & Araya Fernández, N. (2021). Vidas expuestas, sufrimiento y agravio moral: El caso de trabajadores del área psicosocial en tiempos de pandemia COVID-19. Psicoperspectivas, 20(3), e1631. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2450

• Carrasco, J., & Medina, S. (2018). El sistema informático de la reforma GES en Chile: Una etnografía de dispositivos de gobierno sanitario. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28(4), e280424. https://doi.org/10.1590/S0103-73312018280424

• Clarke, J., & Newman, J. (1997). The managerial state: Power, politics and ideology in the remaking of social welfare. SAGE Publications.

• Deleuze, G. (1986). Foucault. Les Éditions de Minuit.

• Foucault, M. (1994). Dits et écrits: 1954–1988 (Vol. 3). Gallimard.

• Luciani Conde, L. (2024). Sentidos estratégicos del trabajo comunitario: Inercias, interpelaciones y potencias de las prácticas en salud mental. Kera Yvoty: Reflexiones sobre la cuestión social, 9(2), 1–13. https://doi.org/10.54549/ky.2024.9.e4605

• Muñoz-Arce, G., & Duboy-Luengo, M. (2023). Decolonial feminism and practices of resistance to sustain life: Experiences of women social workers implementing mental health programmes in Chile. Affilia: Journal of Women and Social Work, 38(4), 488–504. https://doi.org/10.1177/08861099221148155

• Pollitt, C., & Bouckaert, G. (2017). Public management reform: A comparative analysis – Into the age of austerity (4th ed.). Oxford University Press.

• Salum, J. E., Stolkiner, A. I., & D’Agostino, A. M. E. (2022). La noción de dispositivo en el campo de la salud mental. Revista de Psicología (Universidad Nacional de La Plata), 21(2), 29–47. https://doi.org/10.24215/2422572Xe144

• Sepúlveda, R. (2021). Las políticas, los planes y los programas de salud mental en Chile: entre la gubernamentalidad y la utopía liberadora. En C. Madariaga, A. Oyarce, Á. Martínez-Hernaez & E. Meléndez (Eds.), Repensar la salud mental colectiva: Diálogos, saberes y encrucijadas (pp. 351–373). Santiago de Chile: Editorial Contrakorriente

• Sepúlveda R. (2023). Desafíos y perspectivas en la política pública de salud mental en Chile: Comprender el proceso de salud/enfermedad/atención-prevención desde la mirada de las personas. Intervención, 13(1), 1–17. https://doi.org/10.53689/int.v13i1.177

• Sisto, V., & Zelaya, V. (2013). La etnografía de dispositivos como herramienta de análisis y el estudio del managerialismo como práctica local. Universitas Psychologica, 12(4), 1345–1354. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-4.edeh

Descargas

Publicado

10-07-2025

Cómo citar

Sepúlveda, R. (2025). Cuando cuidar se vuelve difícil: gestión, dispositivos y tensiones éticas en salud mental. Cuadernos Médico Sociales, 65(2), 5–9. https://doi.org/10.56116/cms.v65.n2.2025.2285

Número

Sección

Artículos originales

Categorías